Pautas para Informe Técnico

Introducción

  • Un informe técnico, permite a las personas dar a conocer su capacidad de trabajo en forma clara y objetiva.

  • En su presentación formal, debe contener pautas que se respeten cabalmente, estas se definen, de común acuerdo, con quien sea el receptor principal del informe.

  • Debe reflejar la probidad del autor, respetando y citando los aportes e indicaciones de otros autores.

Presentación Formal

  • Debe escribirse en hoja tamaño carta, a un espacio y medio.

  • Las notas a pie de página y las citas extensas se pueden escribir a espacio simple.

  • El tipo de letra debe ser arial 12.

  • El margen superior y el derecho debe ser de 30 mm. (3 cm.) el inferior y el izquierdo debe ser de 40 mm. (4 cm.).

  • La escritura debe efectuarse por un solo lado de la hoja con subtítulo convenientemente destacado.

  • Las hojas deben numerarse, unirse con algún elemento y entregarse en una carpeta.

Estilo

  • Debe ser claro, conciso, potente y efectivo.
  • Para ello:
    Debe ser fácil de leer.
    Debe ser objetivo.
    Debe escribirse en tercera persona.
    Debe ser claro y exacto


  • Los gráficos, tablas, diagramas y fotografías deben enumerarse, tener un nombre y aparecer lo más próximo posible de su primera referencia.
  • Las ecuaciones deben ubicarse al final de frase y en línea separada, llevando cada una número de orden. Debe indicarse la definición de los símbolos como asimismo sus unidades.
  • Gráficos; Cada eje debe llevar una leyenda que indique la variable dibujada y sus unidades. La variable independiente debe colocarse en el eje de las abscisas y la variable dependiente en el de las ordenadas.


Pauta General



  1. Página de Titulo: Titulo destacado que en forma breve y directa, pone al lector en conocimiento del tema y carácter del informe, el nombre del autor y de la fecha en que se terminó.

  2. Resumen: Presenta el contenido en forma condensada, se debe limitar, en lo posible, a una página de texto. En el resumen no lleva citas bibliográficas, gráfico, ni menciona asuntos no tratados en el cuerpo del informe. Debe contener el propósito u objetivo, su alcance y limitante, lo mas destacado de su desarrollo, los resultados obtenidos, en forma general las concluisiones obtenidas.

  3. Indice: Da al lector, a primera vista, el esquema del informe y su estructura detallada. Se listan los capítulos, secciones y anexos junto al número de página en que empieza. Si su número lo justifica se debe incluir a continuación del índice de materias una lista de ilustraciones y tablas con indicación del número de página en que aparece.


  4. Introducción : Establece el tema, plantea su objetivo cómo lo va a abordar (metodología) En que se respalda (marco teórico). Cuando es necesario referirse a antecedentes previos, ellos deben incluirse en la Introducción, salvo que por su longitud justifiquen un capítulo o sección especial. En un trabajo mas amplio, un capitulo o sección especial puede ser el Marco Teórico, (ver mas adelante lo que se refiere con Marco Teórico).
    La Introducción, permite presentar desde el principio al lector una visión clara y preliminar del tema, dándole a conocer su alcance, sus límites y su finalidad. Así puede entender de antemano qué es lo que el autor quiere obtener de él y del análisis del tema, teniendo además, antes de entrar en el análisis una idea del plan de la presentación para no confundirse con los detalles. En resumen, debe preparar al lector para recibir el peso de la exposición dándole de antemano en forma exacta tres conceptos fundamentales; el tema, el propósito y el plan.


  5. Cuerpo del Informe : A diferencia de los puntos citados, éste no tiene como nombre el indicado, ya que se usa como una forma de indicar que en esta parte viene la materialización de los propósitos indicados en la introducción. El cuerpo adquirirá diferentes nombres de acuerdo al tipo del informe. En términos generales en cada capítulo del cuerpo, se deben identificar algunas de las siguientes partes; Introducción, área de estudio, inventarios, resultados, conclusiones, recomendaciones


  6. Conclusiones


  7. Recomendaciones


  8. Glosario, ejemplo

    Accidente: Suceso eventual o imprevisto que produce daños materiales y/o en las personas por un hecho o acción directa del empleo o uso de un vehículo de tracción mecánica, animal o humana, pudiendo deberse tanto a la vía, como al vehículo, al usuario y/o al entorno.


  9. Bibliografía, Ejemplo:


    Solminihac, H. “Gestión de Infraestructura Vial”, Ediciones Universidad Católica de Chile, segunda edición, Santiago 2001 .


    Curso de prevención de los accidentes de tráfico. Instituto Mapfre de Seguridad vial. Disponible en: www.diariomedico.com/seguridadvial/home.html, acceso día 30 diciembre 2004


  10. Anexos



Marco Teórico

Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin tener adecuados conceptos. Todo quien se plantee un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

Para iniciar una investigación se necesita un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, de estos dependerá el resultado del trabajo. El Marco Teórico, que contiene ademas; el marco conceptual y referencial o de antecedentes, significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.


0 comentarios: